Créditos hipotecarios vs leasing habitacional en Colombia: ¿qué opción te conviene más en 2025?
Si estás pensando en comprar vivienda en Colombia, seguramente te has encontrado con dos productos financieros muy comunes: el crédito hipotecario y el leasing habitacional. Aunque ambos sirven para financiar tu vivienda, tienen características, ventajas y costos distintos que vale la pena conocer antes de tomar una decisión.
A continuación, te explicamos de forma sencilla cómo funcionan, cuáles son sus diferencias clave y te mostramos un comparativo actualizado de las principales entidades financieras del país para que puedas elegir con criterio.
Crédito hipotecario: el camino tradicional para ser propietario
El crédito hipotecario es el préstamo clásico para comprar vivienda. Firmas un crédito con un banco y comienzas a pagar cuotas mensuales que cubren capital e intereses. Desde el día uno, la vivienda está a tu nombre, aunque el banco tiene una hipoteca como garantía mientras terminas de pagar.
Ventajas principales:
- Eres propietario desde el inicio.
- Puedes vender o arrendar el inmueble cuando quieras.
- Amplia oferta en pesos y en Unidad de Valor Real (UVR).
- Plazos largos que reducen el valor de la cuota.
A tener en cuenta: necesitas una cuota inicial (generalmente 20–30%) y cumplir con los requisitos de ingresos y endeudamiento que exige el banco
Leasing habitacional: más flexibilidad de entrada
En el leasing habitacional el banco compra el inmueble y tú pagas un canon mensual por usarlo. Al final del contrato puedes ejercer la opción de compra para que pase a tu nombre. Aunque legalmente no eres propietario durante el contrato, puedes habitarlo igual.
Ventajas principales:
- Requiere menor cuota inicial.
- Cuotas más bajas al inicio del contrato.
- Puede tener beneficios tributarios para algunos contribuyentes.
- Ideal para quienes planean vivir unos años y luego vender.
A tener en cuenta: solo al ejercer la opción de compra el inmueble queda a tu nombre, y venderlo antes implica condiciones específicas del contrato.
Comparativo de entidades financieras (tasas, montos y plazos)
Entidad | Tasa indicativa (2025) | % de financiación | Plazos típicos |
---|---|---|---|
Bancolombia | ~11% E.A. | Hasta 70–80% | 5–30 años |
BBVA Colombia | Desde 9.5–10% E.A. | 80% VIS / 70% No VIS | 5–30 años |
Davivienda | 12–12.5% E.A. | 70–80% | 5–30 años |
Scotiabank Colpatria | Desde 9.99% E.A. | 70–80% | 5–30 años |
Banco de Bogotá | 11–13% E.A. | 70% | 5–30 años |
Banco Agrario | 8–16% E.A. | Hasta 80% (VIS) | 5–30 años |
Banco de Occidente | Desde 9.8% E.A. (leasing desde 9.3%) | 70–80% | 5–30 años |
Banco Caja Social | 10–11% E.A. | 70–80% | 5–30 años |
⚠️ Importante: Estas son tasas de referencia publicadas por los bancos en 2025. El valor final depende del perfil del cliente, tipo de vivienda, si es en pesos o Unidad de Valor Real (UVR), y promociones vigentes. Siempre solicita la simulación oficial y revisa el CET (Costo Efectivo Total).
Consejos prácticos para elegir la mejor opción
- Pide al banco simulaciones de crédito hipotecario y leasing para el mismo inmueble. Compara cuota mensual y costo total.
- Verifica si la tasa es fija o variable, y si el crédito está en pesos o UVR.
- Si buscas ser dueño desde el inicio, el crédito hipotecario es tu camino.
- Si quieres menor desembolso inicial y cuotas más livianas al comienzo, el leasing puede ser más conveniente.
- Si vives en el exterior, pregunta por líneas especiales para colombianos en el exterior, disponibles en bancos como Fondo Nacional del Ahorro, BBVA Colombia o Bancolombia.